El método TEACCH (abreviación del inglés Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children) tiene como base la enseñanza estructurada en el desarrollo de materiales y actividades para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque educativa se centra en las capacidades visoespaciales como canal para adquirir aprendizajes. Este método adapta la información a la forma de percibir y procesar de un niño o niña con TEA, entendiendo sus fortalezas y respondiendo a sus necesidades en el aula y en otros contextos de aprendizaje.
En las primeras etapas de desarrollo se requieren materiales que permiten al niño o niña con TEA acceder al currículo escolar a la vez que facilite la consolidación de la adquisición de las habilidades marcadas en pirámides de desarrollos como la planteada por Berruezo y Lázaro (2009). Es clave implementar el uso de recursos que a través de una serie de estímulos sensoriales permiten trabajar habilidades cognitivas (motricidad fina, asociación, atención, memoria, …) además de conceptos curriculares (números, animales, formas, lectura, la hora…). En este sentido, la Enseñanza Estructurada del Programa TEACCH responde a ese punto de encuentro entre el desarrollo y el aprendizaje, Mesibov y Howley (2010).
(Método TEACCH) tiene en cuenta las habilidades cognitivas, las necesidades y los intereses de las personas con TEA. Se pone especial énfasis en la comprensión y la satisfacción de las necesidades individuales, en vez de juzgar si los alumnos son “adecuados” o “compatibles” con algún modelo implícito o explícito de “normalidad” social y cognitiva (p.13).




