Robots y literatura

Isla Tic Toc Robots y Literatura

¿Sueñan los androides?», se preguntó.*

Las invenciones e ingenios mecánicos son caramelos para los escritores cuya imaginación se alimenta de la creación de mundos (im)posibles. La literatura siempre se ha encargado de describir lo inexistente y lo inverosímil, marcando o prediciendo la evolución tecnológica. Incluso en la civilización de la Antigua Roma, la fascinación por la creación de un humano perfecto y artificial, se plasma en Las metamorfosis de Ovidio con el mito de Pigmalión. El escultor se enamora de una escultura de su propia creación que toma vida gracias a la Diosa Afrodita. En 1886 se repetiría la historia con Hadaly, una mujer-androide, en la novela La Eva futura (L’Ève Future) de Auguste Villiers de l’Isle-Adam. En esta historia se introduce por primera vez en la literatura el término “androide”. «Robot» aparecería unas décadas más tarde en 1921 en el libro R.U.R (Robots Universales Rossum) de Karel Čapek. Proviene de la palabra checa que significa labor o servidumbre.

Sr. Tik-Tok, autómata que da nombre a Isla TicToc, también sirvió su función de esclavo para el Rey Nome en la saga de Mago de Oz de Lyman Frank Baum. Un personaje mecánico compuesto por un entramado de piezas de relojería que se convierte en fiel y sumiso protector de Dorothy. 

Autómatas, androides, robots, ciborgs,… reflejan aspectos de la naturaleza humana como sus valores, ambiciones, ilusiones o concepciones del mundo. En la literatura infantil y juvenil, en Isla TicToc destacamos estos clásicos: 

* ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip Dick

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

scroll to top